TRANSCULTURALIDAD
Nos
referimos con transculturalidad a un fenómeno, dicho fenómeno consiste en que
cuando un pueblo o un grupo social de un mismo origen étnico recibe y adopta
las formas culturales que provienen de otro grupo. La sociedad en su conjunto
por lo tanto termina sustituyendo en mayor o menor medida sus propias vivencias
y prácticas culturales. En mayor medida se da cuando una cultura superior
abarca de una u otra forma a culturas menores e inferiores y que se encuentren
en una clara falta o carencia de identidad por parte de los sujetos que la
conforman. Por lo tanto se puede decir que la transculturalidad es un proceso
progresivo por el cual una cultura adopta rasgos de otra.
En actualidad se puede observar
claramente la transformación que existe en nuestro
entorno social, nuestro país sufrió cambios trascendentales desde tiempos
pasados por lo cual se fue imponiendo la transculturalidad en nuestro diario vivir;
Todo esto se da gracias a la globalización y la tecnología sumándole una
juventud desarraigada a culturas propias ancestrales, tradiciones de
generaciones pasadas embarcadas todas estas en un choque de culturas masivo, es
decir, que la juventud influye mucho en esta transculturalidad ya que ellos no
se sienten identificados con una cultura propia de su región, sintiéndose
atraídos por culturas ajenas de mayor atracción; tal como nos dice Valenzuela:
“…Es verdad que la juventud dentro de la
globalización están percibiendo y generando una serie de cambios, tan rápidos y
tan significativos, que advierten nuevas formas de estar en el mundo
centralmente en la construcción de sus identidades…” (Valenzuela, 2009)
Dicha
juventudes están sujetas a la tecnología y a su avance en comunicación, puesto
que no debemos dejar atrás que si bien antes ya existía la tendencia de transculturalidad
mental, es decir, en pensamiento, filosofías y tradiciones, y que además estas
eran forzadas; ahora se ve más de forma voluntaria y de forma visible en el
propio aspecto del joven, ya sea desde usar maquillaje, teñirse el pelo, usar
lentes de contacto o adquirir la tradición de otra cultura, su religión y su
creencia esto no hace mas que afectar aún más nuestra identidad haciendo un mal
uso de las redes y medios de comunicación, formando una identidad individual;
tal como menciona Gomez Montt, 2010):
“… A lo largo de estas regiones los medios de
comunicación e información tienen una importancia fundamental en la creación y
recreación de un espacio propio equivalente al comunitario…”.(Gomez Montt, 2010)
Termino este sencillo escrito
diciendo que en su generalidad los cambios culturales o transculturalidad
representan los cambios en la historia vivida de un pueblo o un grupo social,
como fue en su momento la imposición de creencia y tradiciones hecha en tiempos
de la colonia; hablando en el propio contexto de conocimientos de historia que
ostento humildemente sobre mi país y su basta historia de imposiciones abruptas
tengo en bien decir que se ha sufrido los vejámenes más atroces hacia nuestra
cultura, haciendo de nosotros un despojo de personas sin cultura propia
adquiriendo con el tiempo, individualmente aquella que más nos atrae,
fusionándonos a fuerza cada vez más con la cultura dominante, su forma de
vestir, sus creencias, tradiciones, festividades, deidades, formas de expresión
verbal y escrita, negando y aborreciendo nuestra propia cultura a falta de un
autoestima, misma que nos hace perder paso a paso de manera progresiva nuestra
propia identidad y la de nuestros antepasados.
Bibliografía
Gomez Montt, C. (2010). Radio,
redes y migrantes indigenas, las potencialidades de internet puestas a
prueba. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.
Valenzuela, J. M. (2009). El
futuro ya fue, socioantropologia de los jóvenes en la modernidad. Mexico:
Juan Pablos.