jueves, 9 de junio de 2016

TRANSCULTURALIDAD



TRANSCULTURALIDAD
Nos referimos con transculturalidad a un fenómeno, dicho fenómeno consiste en que cuando un pueblo o un grupo social de un mismo origen étnico recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo. La sociedad en su conjunto por lo tanto termina sustituyendo en mayor o menor medida sus propias vivencias y prácticas culturales. En mayor medida se da cuando una cultura superior abarca de una u otra forma a culturas menores e inferiores y que se encuentren en una clara falta o carencia de identidad por parte de los sujetos que la conforman. Por lo tanto se puede decir que la transculturalidad es un proceso progresivo por el cual una cultura adopta rasgos de otra.
En actualidad se puede observar claramente la transformación que existe en nuestro entorno social, nuestro país sufrió cambios trascendentales desde tiempos pasados por lo cual se fue imponiendo la transculturalidad en nuestro diario vivir; Todo esto se da gracias a la globalización y la tecnología sumándole una juventud desarraigada a culturas propias ancestrales, tradiciones de generaciones pasadas embarcadas todas estas en un choque de culturas masivo, es decir, que la juventud influye mucho en esta transculturalidad ya que ellos no se sienten identificados con una cultura propia de su región, sintiéndose atraídos por culturas ajenas de mayor atracción; tal como nos dice Valenzuela:
“…Es verdad que la juventud dentro de la globalización están percibiendo y generando una serie de cambios, tan rápidos y tan significativos, que advierten nuevas formas de estar en el mundo centralmente en la construcción de sus identidades…” (Valenzuela, 2009)
Dicha juventudes están sujetas a la tecnología y a su avance en comunicación, puesto que no debemos dejar atrás que si bien antes ya existía la tendencia de transculturalidad mental, es decir, en pensamiento, filosofías y tradiciones, y que además estas eran forzadas; ahora se ve más de forma voluntaria y de forma visible en el propio aspecto del joven, ya sea desde usar maquillaje, teñirse el pelo, usar lentes de contacto o adquirir la tradición de otra cultura, su religión y su creencia esto no hace mas que afectar aún más nuestra identidad haciendo un mal uso de las redes y medios de comunicación, formando una identidad individual; tal como menciona Gomez Montt, 2010):
“… A lo largo de estas regiones los medios de comunicación e información tienen una importancia fundamental en la creación y recreación de un espacio propio equivalente al comunitario…”.(Gomez Montt, 2010)
Termino este sencillo escrito diciendo que en su generalidad los cambios culturales o transculturalidad representan los cambios en la historia vivida de un pueblo o un grupo social, como fue en su momento la imposición de creencia y tradiciones hecha en tiempos de la colonia; hablando en el propio contexto de conocimientos de historia que ostento humildemente sobre mi país y su basta historia de imposiciones abruptas tengo en bien decir que se ha sufrido los vejámenes más atroces hacia nuestra cultura, haciendo de nosotros un despojo de personas sin cultura propia adquiriendo con el tiempo, individualmente aquella que más nos atrae, fusionándonos a fuerza cada vez más con la cultura dominante, su forma de vestir, sus creencias, tradiciones, festividades, deidades, formas de expresión verbal y escrita, negando y aborreciendo nuestra propia cultura a falta de un autoestima, misma que nos hace perder paso a paso de manera progresiva nuestra propia identidad y la de nuestros antepasados.

Bibliografía

Gomez Montt, C. (2010). Radio, redes y migrantes indigenas, las potencialidades de internet puestas a prueba. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.
Valenzuela, J. M. (2009). El futuro ya fue, socioantropologia de los jóvenes en la modernidad. Mexico: Juan Pablos.

viernes, 3 de junio de 2016

INTERCULTURALIDAD Y PLURALIDAD



INTERCULTURALIDAD Y PLURALIDAD
Desde la existencia de los hombres en la Madre Tierra y el desarrollo histórico en la vida de la humanidad, el hombre se ha visto con urgente necesidad de

adaptarse a una serie de normas de conducta que regulen y garanticen la convivencia social en todos los seres humanos, es en este aspecto que todo ser humano vio la necesidad de aplicar los usos y costumbres, tradiciones,  los ritos y los medios adecuados para para organizar y ordenar la vida social en toda la Madre Tierra, que por su práctica constante en la vida diaria se fue constituyendo el “Derecho Consuetudinario” con fundamentos: filosóficos, sociológicos, antropológicos y religiosos, y a pesar del tiempo se mantiene viva por la práctica de sus hijos y la memoria de sus antepasados en la cual concierne a la relación entre culturas y por las cuales dan paso a la pluralidad, donde se acepta o se reconoce la pluralidad de doctrinas o métodos en materias políticas, económicas, sociales y culturales.

Viendo esta realidad y volcándonos al pasado al aceptar las culturas propias también se deben aceptar las culturas que con el pasar del tiempo fueron creándose por un individuo o un grupo humano buscando su propia identidad, haciendo referencia a esto el escritor ÁlvaroGarcía menciona.

“…En la vida cotidiana , cuando abordamos a personas desconocidas el momento de hacer un trámite institucional o de reafirmar fidelidades sociales ante colectivos mayores, cada uno de nosotros busca, para identificarse, transmitir una pertenencia que puede ser de carácter familiar laboral geográfico religioso lingüístico , etc..  Que en todo caso le permiten a uno y a su interlocutor ubicarse en su singularidad social o pertenencia  territorial…” (Garcia, 2015)
En la cual se puede mencionar que distintos tipos de cultura fueron creándose y lo seguirán haciendo con el pasar del tiempo, donde debemos de aceptar y respetar la cultura de cualquier ente en el contexto social.
Entrando en el contexto actual podemos observar el alto nivel de discriminación y la poca
valoración a las culturas indígenas originarias y  a esto se suma la pérdida de identidad cultural, para lo cual se debe reflexionar y tratar de asimilar las actitudes y valores ante el énfasis realizado en las culturas originarias y así poder optar un mismo nivel social, donde nos da una breve descripción la escritora TiinaSaaresranta.
“…Pienso que se necesita todavía mucho debate, mucha reflexión y cambio de actitudes y valoraciones, especialmente en relación con los conocimientos y saberes de las culturas indígenas originarias del país, que todos sus conocimientos y saberes sean valorados en un mismo nivel...”(Saaresranta, 2012)
Claramente TiinaSaaresranta nos indica que se tiene que asimilar a un cambio de actitud frente al problema de pluralidad que existe en el entorno actual de nuestro país, donde el cual se deberia organizar debates interculturales para poder solucionar dicho problema mencionado en el pais o cualquier entorno social.

Tenemos como conclusion que la interculturalidad es la existencia de diversas culturas en un espacio geográfico en donde las personas realizan un proceso de comunicación e interreacción, el cual da paso a la pluralidad donde nos da a conocer que debemos de tener conocimiento de las distintas culturas y modos de vivencia individuales y colectivas que existen a nuestro alrededor, podemos mencionar tambien que en nuestra actualidad se observa claramente la discriminacion entre distintas culturas, dicha discriminacion mutua da paso a la necesidad de un pluralismo cultural, la falta de esta es un problema que afecta a todo el entorno social.

Bibliografía

Saaresranta, T. (2012). EDUCACION INTRACULTURAL, perspectivas de la educacion intraculturalidad. La Paz, Bolivia: weingber s.r.l.

Garcia Linera, A. (2015). IDENTIDAD BOLIVIANA, Identidad Relacional y Alteridad. La Paz: SPC Impresores S.A.